top of page

Proyecto

El proyecto Early Medieval Churches: History, Archaeology and Heritage (EMCHAHE) está financiado por una ayuda Marie Curie Career Integration Grant de la Unión Europea obtenida por José Carlos Sánchez Pardo en mayo 2013 y se desarrolla en el seno del grupo de investigación Sincrisis del Departamento de Historia de la Universidade de Santiago de Compostela. El proyecto está dotado con 100.000 euros, y tiene una duración de cuatro años (1 de julio de 2013 al 30 de junio de 2017).

Este proyecto tiene como objetivo generar nuevo conocimiento científico sobre la arqueología y la historia de las iglesias altomedievales y su valor para la gestión del patrimonio en Galicia. Para ello, la investigación parte de la premisa de que muchas iglesias rurales gallegas tienen su origen en la alta edad media, y que en nuestro territorio aún perviven algunas huellas de ese primer gran auge de construcción de este tipo de edificaciones, tanto a nivel arquitectónico como arqueológico, artístico, documental o incluso toponímico, pese a lo cual apenas son conocidas y valoradas. A nivel histórico, las iglesias se entienden en este proyecto, más allá de meras construcciones físicas, como los vehículos y las expresiones de las interacciones sociales establecidas a diferentes niveles, en el crucial período de cambios que va entre los siglos V y XI. EMCHAHE tiene como objetivo recopilar y analizar evidencias de las iglesias altomedievales en Galicia a través del empleo de una metodología fuertemente interdisciplinar, que aúna arqueología, análisis de los textos, historia del arte y la toponimia, para estudiarlas desde una perspectiva comparativa en su contexto peninsular y europeo.

El proyecto se divide en 4 bloques de trabajo principales:

 

1. Estudio arqueológico de las iglesias

A nivel arqueológico el proyecto plantea una estrategia de recopilación y estudio amplio y territorial de las evidencias materiales que se puedan conservar de etapas altomedievales en iglesias de Galicia, combinando para su localización y estudio la arqueología de la arquitectura y la arqueología del paisaje. Partimos de una revisión exhaustiva de todas las evidencias conocidas sobre iglesias altomedievales, que se hallan dispersas en multitud de publicaciones inconexas. Esta fase de vaciado bibliográfico incluye tanto trabajos planteados desde la historia del arte como informes de excavaciones de yacimientos en los que se han detectado evidencias de iglesias tardoantiguas y altomedievales. En base de los resultados de dicha recopilación, pasamos a la prospección arquitectónica, para tratar de localizar evidencias de estas fases en edificios en pie. Finalmente, aquellos ejemplos que hayan dado evidencias positivas, serán estudiados a través de la arqueología de la arquitectura, empleando para ello tres niveles de intensidad (registro de las evidencias, lectura de registro rápido, lectura estratigráfica de alzados).

Esta estrategia se complementa con un programa de extracción de muestras de morteros de algunos de los edificios estudiados para su caracterización y datación por OSL (Luminiscencia Ópticamente Estimulada) y por Carbono 14, así como de algunos ladrillos para obtener su datación por TL (Termoluminiscencia). Esta fase se llevará a cabo en colaboración con el Laboratorio de Geocronología de la Universidad de La Coruña, concretamente con el Dr. Jorge Sanjurjo-Sánchez. Con ello pretendemos, una vez identificadas las técnicas constructivas para el periodo que nos interesa dentro de EMCHAHE, datarlas de forma absoluta.

Se trata de una estrategia más ágil con respecto a los escasos estudios que se habían realizado hasta la fecha sobre esta temática en Galicia, lo que confiamos que permitirá obtener interesantes resultados con una inversión de tiempo mucho menor que, por ejemplo, un estudio detallado y completo de todas las fases de todos los edificios identificados, o diversas excavaciones arqueológicas. Ello no quiere decir que, para obtener una mayor profundidad en el análisis, no sea necesario plantear más adelante este tipo de estrategias mencionadas.

Sin embargo, abarcar la totalidad de Galicia se hacía imposible dado el tiempo, presupuesto y el personal con el que se cuenta para el desarrollo del proyecto. Por ello, hemos decidido plantear tres zonas de estudio, en las que se realizará un análisis más intensivo de las evidencias disponibles. Aunque el resto de Galicia será también incluido en la investigación, estas zonas de estudio permitirán establecer comparaciones de forma más detallada. En concreto, las zonas seleccionadas son: 1) Zona 1: Entorno de Lugo; 2) Zona 2: Entorno de Ourense; 3) Zona 3: Entorno de Iria. Estas zonas de estudio han sido elegidas a partir de un vaciado previo de toda la bibliografía existente, en función tanto de la densidad de casos disponibles como de su interés histórico a la hora de definir dinámicas sociopolíticas en el período altomedieval. En este sentido, se ha considerado interesante articular las zonas seleccionadas en función de tres núcleos principales de poder del período altomedieval en Galicia: los obispados de Iria, Lugo y Ourense.

De este modo queremos contribuir a aumentar el conocimiento sobre este tipo de arquitectura en Galicia, especialmente intentando establecer una correcta periodización dentro de los edificios que se han identificado como altomedievales en Galicia.

2. Recopilación y estudio de referencias a iglesias en los textos altomedievales

Durante el proyecto EMCHAHE se está realizando una revisión exhaustiva de todas las fuentes documentales altomedievales editadas con referencias a iglesias o monasterios hasta el año 1000. La documentación nos permite conocer numerosos aspectos difíciles o imposibles de rastrear a través del estudio meramente arqueológico de los restos materiales, como los nombres de los fundadores de las iglesias, las relaciones socio-políticas que se tejían en torno a ellas, las propiedades y patrimonios que poseían cada una de ellas, etc. Para ello se están revisando cerca de 20 colecciones diplomáticas distintas, clasificando la información en una base de datos y tratando de geolocalizar cada una de dichas iglesias. Obviamente se trata de un trabajo no exento de problemas (falsificaciones o interpolaciones), pero el enfoque metódico y cuantitativo, que hasta ahora no se había empleado en este tema, nos permite observar tendencias y obtener información de enorme interés histórico para comprender el papel de las iglesias en la sociedad de la alta edad media gallega.

 

3. Estudio de las piezas arquitectónicas decoradas

Otro nivel de análisis dentro del proyecto EMCHAHE se encarga de recopilar y analizar todos los elementos sueltos y dispersos procedentes de antiguas iglesias de la alta edad media. Se trata de un tema poco explorado y que desde los principales trabajos de Manuel Núñez (1978) o Ramón Yzquierdo Perrín (1993) no han vuelto a ser objeto de estudio de detalle. Para ello hemos revisado todas las publicaciones existentes sobre el tema, en su mayor parte estudios locales sobre una determinada iglesia, y lo hemos completado con la información y documentación obtenida durante el trabajo de campo y visitas a las iglesias. De este modo se ha elaborado una base de datos de todas estas evidencias materiales: capiteles, basas, fustes, pies de altar, modillones, cimacios… que nos permitirá, en conexión con los resultados del análisis arqueológico y las dataciones, avanzar hacia un estudio y clasificación de estas piezas.


4. Divulgación y enfoque patrimonial del proyecto EMCHAHE
Dentro del proyecto EMCHAHE se le ha dado también una gran importancia a la dimensión patrimonial ya que se pretende, especialmente en sus últimas etapas, canalizar el conocimiento científico obtenido para contribuir a una gestión adecuada y eficaz de los restos de estos edificios. Ambos objetivos están relacionados entre sí, ya que sólo un conocimiento histórico y arqueológico adecuado permite una correcta gestión del patrimonio. Debe tenerse en cuenta que, como ya hemos dicho, este tipo de restos son de una gran fragilidad, en parte por su desconocimiento y, en parte, por la cantidad de transformaciones, reutilizaciones y apropiaciones que han sufrido a lo largo de tiempo.

Una vez identificado y analizado este patrimonio, o al menos una parte del mismo, queremos contribuir a su divulgación a distintas escalas, por un lado en el ámbito científico y profesional arqueológico, y por otro entre una comunidad más amplia que pueda estar interesada en la arquitectura eclesiástica altomedieval galega. En ello jugará un papel importante el proceso de difusión y socialización que se pretende dar al proyecto y sus resultados de investigación y que se inicia desde sus primeras fases de andadura mediante su divulgación en diferentes redes sociales.

bottom of page